Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (23): 39-50, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-650089

ABSTRACT

El objetivo del artículo es caracterizar y estimar la prevalencia de las enfermedades orales en el equino de trabajo del departamento de Caldas, Colombia. Se registraron las variables presencia o no de enfermedad en la cavidad oral, condición corporal (CC), edad, sexo, especie (mular o caballar) y tipo de alimentación. Para analizar la información se crearon cuatro grupos de edad: joven, adulto, maduro, viejo. Se conformaron tres grupos de CC: pobre odelgados (1-2-3), saludable (4-5-6) y obesos (7-8-9), y se observaron tres grupos de alimentación: tipo 1, forraje; tipo 2, forraje + alimento concentrado, y tipo 3, forraje + derivadosde la fabricación de panela (cachaza). Todos los análisis se efectuaron usando el programa SAS. La prevalencia para cada enfermedad se calculó mediante ji-cuadrado (χ2). El efecto de los grupos de edad, CC y alimentación sobre las distintas enfermedades orales se evaluó mediante análisis de varianza (Anova). El nivel de significancia se fijó en p < 0,05. La prevalencia de enfermedad oral hallada fue del 76,5% (n = 400). Se diagnosticaron 32 anormalidades orales diferentes. La CC y la edad tuvieron un efecto significativo sobre la probabilidad deasociarse con afección oral (p < 0,01). El efecto del tipo de alimentación sobre la probabilidad de enfermedad oral fue significativo (p = 0,04), mientras los efectos de sexo y especie no lo fueron. Los equinos estudiados no habían recibido tratamiento odontológico previamente,siendo este un importante campo de acción para los profesionales de dicha región...


The purpose of this paper is to characterize and estimate the prevalence of oral diseases inworking horses in the Department of Caldas, Colombia. The variables, presence or absenceof a disease in the oral cavity, body condition (BC), age, gender, species (mule or horse)and type of food were recorded. To analyze the information, four age groups were created:young adult, mature, old. They were divided into three groups according to BC: poor or thin(1-2-3), healthy (4-5-6) and obese (7-8-9), and three feeding groups were observed: type 1,forage; type 2, forage + concentrated food, and type 3, forage + products made from sugarcane (cachaza). All the analysis were performed using SAS software. The prevalence of eachdisease was calculated using Chi-square (c2). The effect of age groups, BC and feeding on the various oral diseases was evaluated by analysis of variance (ANOVA). The significancelevel was set at p <0.05. The prevalence of oral disease found was 76.5% (n = 400). Thirtytwo(32) different oral abnormalities were diagnosed. BC and age had a significant effecton the likelihood of association to oral disease (p < 0.01). The effect of feeding type on thelikelihood of oral disease was significant (p = 0.04), while the effects of gender and specieswere not. The horses studied had not received any previous dental treatment, which is animportant field for professionals in the region...


O objetivo deste artigo é caracterizar e estimar a prevalência das doenças orais no equinode trabalho do departamento de Caldas, Colômbia. Registraram-se as variáveis: presençaou não de doença na cavidade oral, condição corporal (CC), idade, sexo, espécie (mula oucavalo) e tipo de alimentação. Para analisar a informação criaram-se quatro grupos de idade:jovem, adulto, maduro, velho. Formaram-se três grupos de CC: pobres ou magros (1-2-3),saudáveis (4-5-6) e obesos (7-8-9), e observaram-se três grupos de alimentação: tipo 1, forragem;tipo 2, forragem + ração, e tipo 3, forragem + derivados da fabricação da rapadura(bagaço). Todas as análises foram efetuadas usando o programa SAS. A prevalência paracada doença foi calculada mediante o qui-quadrado (c2). O efeito dos grupos de idade, CCe alimentação sobre as diferentes doenças orais avaliaram-se mediante análise de variação(Anova). O nível de significância foi fixado em p < 0,05. A prevalência de doença encontradafoi de 76,5% (n = 400). Diagnosticaram-se 32 anormalidades orais diferentes. A CC e a idadetiveram um efeito significativo sobre a probabilidade de associar-se a problema oral (p <0,01). O efeito do tipo de alimentação sobre a probabilidade de doença oral foi significativo(p = 0,04), enquanto que os efeitos de sexo e espécie não o foram. Os equinos estudados nãohaviam recebido tratamento odontológico previamente, sendo este um importante campode ação para os profissionais dessa região...


Subject(s)
Animals , Horses , Disease , Dentistry , Anatomy
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2936-2944, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620194

ABSTRACT

El bienestar animal (BA) es un elemento diferenciador en la comercialización de la carne bovina a nivel internacional, aunque no forma parte de los acuerdos comerciales, se pueden citar ejemplos de las experiencias de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay con la Unión Europea, que los ha privilegiado para la exportación de carne fresca bovina con este valor agregado. Durante el transporte, cargue y descargue los bovinos son sometidos a factores estresantes que afectan su bienestar y la calidad de la carne, además de producir importantes pérdidas económicas a los productores. Este trabajo presenta una revisión sobre el bienestar animal durante el transporte, y su relación con la calidad de la carne bovina.


Subject(s)
Animal Welfare , Meat , Stress, Physiological , Transportation
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1705-1711, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621894

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la circulación del virus de la enfermedad de Newcastle (ENC) en aves de traspatio de siete municipios del eje cafetero por medio de la técnica ELISA. Materiales y métodos. Fueron encuestados 465 predios para evaluar las normas de bioseguridad de las aves de traspatio de los municipios de Armenia, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Filandia, Calarcá y La Tebaida del Departamento del Quindío. Se analizaron 662 muestras de suero para detectar anticuerpos IgG contra el virus de la ENC por ELISA. Resultados. La seroprevalencia de la ENC en la población de aves evaluada fue del 30.7%.(203/662), que corresponde al 38.5% de los predios encuestados. No se encontró asociación entre la especie y la seroreactividad (p=0.21), ni entre la distribución de los anticuerpos por grupos productivos y la edad (p>0.05). Los predios de traspatio son manejados de forma extensiva, albergan en las mismas instalaciones aves de diferentes especies y edades en el 64.3% (299/465), con edades en intervalos entre tres meses y cinco años. Fueron detectadas malas prácticas de manejo de la gallinaza y la mortalidad, sin encontrar asociación estadísticamente significativa entre las variables evaluadas y la presencia de anticuerpos anti-virus de ENC (p>0.05). Conclusiones. Es necesario el establecimiento de planes adecuados de vacunación de las aves de traspatio, la vigilancia epidemiológica activa, la observación de los casos sospechosos, sin dejar de lado la educación y capacitación, sobre el adecuado manejo de los animales, dirigida a los propietarios de las aves como medidas de control de la enfermedad.


Subject(s)
Newcastle Disease , Poultry , Prevalence , Colombia
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1684-1689, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621897

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. y los serovares dominantes, en caninos de tres municipios del departamento del Tolima, Colombia. Materiales y m¨¦todos. Se realizó un estudio epidemiológico trasversal con 900 caninos localizados en 62 barrios de los tres municipios, de los cuales se obtuvieron muestras de sangre durante los meses de junio, julio y agosto de 2007, que fueron procesadas utilizando la prueba de microaglutinación (MAT). En la prueba se incluyeron 5 serovares: hardjo, pomona, grippotyphosa, canicola, icterohaemorrhagiae y bratislava. La prueba se interpretó como positiva por la presencia de una aglutinación ¡Ý50 % de las leptospiras con uno o más serovares, en una dilución del suero ¡Ý100. Resultados. La seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 20.2%. La mayor dominancia fue para los serovares grippotyphosa (82.4%) y pomona (8.2%), observándose una baja reactividad ante canicola e icterohaemorrhagiae, 0.5 y 2.2% respectivamente. Se presentaron coaglutinaciones en el 4.3% de los sueros. La seropositividad presentó diferencias estadásticamente significativas cuando se compararon los resultados por sexo y edad (p=0.038). Conclusiones. Los resultados sugieren que los caninos pueden ser posibles reservorios de la leptospirosis en los tres municipios evaluados, siendo necesario realizar estudios que permitan el aislamiento y tipificación de los serovares prevalentes en las zonas endémicas para orientar las medidas de prevención que eviten elriesgo de transmisión de la enfermedad a la población humana.


Subject(s)
Dogs , Dogs , Leptospira , Zoonoses , Colombia
9.
Santiago de Chile; Fundación para el Progreso Humano; 1990. 41 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-466784
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL